LIBRO BLANCO DE LA PROFESION DOCENTE Y SU ENTORNO

¡Hola de nuevo! En la entrada de hoy hablaré sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno. Pero antes seguro que te haces la pregunta de qué es un Libro Blanco, y no, no tiene que ver con que la portada y la contraportada sean blancas.

Un Libro Blanco es un documento o guía en la que un experto en la materia propone soluciones a un problema o necesidad para ayudar a quienes deben tomar decisiones sobre un tema. Suelen ser textos técnicos dirigidos a especialistas, pero también los hay dirigidos a públicos más amplios. 

Este Libro Blanco sobre el que voy a escribir se dirige a un público amplio donde habla de la necesidad que tiene la sociedad de tener un sistema educativo más consciente de sí mismo, de su protagonismo y responsabilidad social. En él, la escuela debe adquirir un nuevo protagonismo, así como nuevas responsabilidades. Además, no quiere poner en tela de juicio la capacidad de los docentes sino en realidad confiar en ellos y en su talento para evolucionar, aprender y reinventarse.

El título como anteriormente he mencionado es “Libro Blanco sobre la profesión docente y su entorno”. Dicho título se puede explicar por partes. La primera, “profesión docente”, hace alusión a la situación y futuro de los docentes no funcionarios en España. La segunda, “y su entorno”, se refiere a la consideración que ha tenido la profesión docente como una actividad aislada. El principal objetivo de este libro es proponer soluciones para mejorar el éxito educativo de los alumnos, es decir, prepararlos correctamente para la vida fuera de la escuela.

Sin embargo, para alcanzar este objetivo son determinados factores los que hay que tener muy en cuenta. Tenemos una tasa de abandono escolar altísima y carecemos de una Formación Profesional prestigiada, la enseñanza bilingüe sigue siendo de poca calidad y lo más importante, hay una desconexión entre la escuela y el mundo laboral. A estos problemas, le podemos sumar la cada vez más desmotivación de los profesores y los alumnos. Es por ello necesario, establecer propuestas que fomenten la misión ética de la educación (formación de buenos ciudadanos), misión intelectual de la educación (desarrollar talento) y la misión práctica (preparar al alumno a la inserción laboral), ya que nuestro sistema educativo se está convirtiendo en una fábrica de parados.

En este Libro Blanco se consideran como protagonistas del cambio:

1. El docente en el aula
Los docentes han de ser los protagonistas de esta transformación del sistema educativo. Estos tienen que considerarse como “expertos en aprendizaje”, es por ello necesario el reclutamiento de los mejores candidatos hacia estudios de formación de profesorado mediante una selección y formación continua y rigurosa. Además, es importante mejorar las condicionales laborales de los mismos para que estén motivados. 
 
2. Los directores y equipos directivos
La OCDE sitúa al equipo de dirección como el segundo factor interno a la escuela que más relevancia tiene en los logros de aprendizaje. Es por ello necesario la profesionalización de los directores de centros educativos, la necesidad de una formación intensa, después de acreditar la profesionalidad en el aula, y procesos de evaluación y formación continua de su tarea.
 
3. Los departamentos de orientación y tutorías
Las tareas de los departamentos de orientación son esenciales ya que integran a los profesores entre sí, profesores y alumno y profesores y familias. Se recomienda según criterios de la UNESCO la presencia de un orientador por cada 250 alumnos. 
 
4.  La inspección educativa
La inspección ejerce un papel decisivo en la transformación de la escuela, en la integración de todas las capacidades educativas, en la supervisión y el enlace entre diferentes niveles y centros. Por esta razón, la inspección tiene que convertirse en la impulsora del cambio educativo, siendo capaz de ejercer tareas relacionadas con el asesoramiento didáctico.

Para llevar a cabo las propuestas que se han expuesto, es necesario realizar un cambio. La pregunta es ¿por dónde empezamos? La administración educativa debe proponer un plan de mejora a las escuelas con unos objetivos claros y con un plazo fijo. Posteriormente, el equipo directivo y los grupos de profesores deberán ser el punto central de dicho cambio. También las familias deberán ayudar a los centros a crear un buen clima escolar, solo de esta manera se podrá conseguir un cambio en el sistema educativo español.

Espero que haya sido de vuestro agrado la entrada de hoy. ¡Nos vemos en la próxima entrada!

 

Comentarios