¡Buenas tardes a todos! En la entrada de hoy hablaré sobre Homeschooling o el aprendizaje en casa, entrando así en un debate que cada vez está adquiriendo más fuerza en España.
Empezaré con una célebre frase de Albert Einstein que dice “Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación”. Esta frase hace referencia a lo limitantes que son los sistemas educativos en la actualidad. Probablemente debido a estas limitaciones haya nacido este movimiento llamado Homeschooling como una alternativa al colegio donde los hijos son educados en sus respectivas casas, al margen de instituciones educativas públicas y privadas.
El origen de este modelo educativo surgió en Estados Unidos y se está propagando por todo el mundo, aunque la aceptación del Homeschooling en España aún tiene mucho camino por recorrer. Esto se debe a que en nuestro país no está contemplado como una opción educativa pero tampoco está prohibida, hablamos así de un “vacío legal” que debería de ser regulado.
Como cualquier modelo educativo tiene sus ventajas y sus desventajas. Los defensores de este modelo abogan al aprendizaje autodirigido como la mejor forma de aprender en la vida. Los títulos académicos sirven para abrir alguna que otra puerta, pero la creatividad y el entusiasmo por aprender es lo que nos hace en la vida alcanzar nuestros objetivos y metas.
Una educación personalizada donde el hijo se siente más responsable y se implica más en el proceso educativo, una mejor flexibilidad horaria donde no pierda tiempo en moverse hasta la escuela y pueda compaginar más fácilmente con actividades extraescolares y una ausencia de acoso escolar o bullying, son algunas de las principales ventajas que tiene el Homeschooling. También, para las familias puede suponer una reducción de gastos debido a la ausencia de desplazamiento, compra de libros, etc.
Por otro lado, este modelo educativo puede tener puntos negativos. En primer lugar, es necesario una supervisión constante donde los padres empleen tiempo en la educación de sus hijos y donde los conocimientos que se impartan sean los correctos. También, hay una falta de contacto social en el ámbito académico, el hijo que estudia en casa no puede interactuar con sus compañeros para debatir distintos puntos de vista que tenga sobre cualquier tema. Como consecuencia, hay una dificultad para trabajar en equipo. La escuela es el entrenamiento perfecto para desarrollar la habilidad de entender otras opiniones u organizar un trabajo. Una falta de interacción con los compañeros puede retrasar el desarrollo de esta habilidad.
Para terminar, en mi opinión el Homeschooling es un modelo educativo interesante pero que a su vez necesita que algunos puntos se revisen para mejorarlo. Creo que es un buen modelo solo para aquellas familias que disponen de mucho tiempo para estar con sus hijos y que son responsables de enseñar conocimientos veraces apoyándose en libros, o cualquier otra fuente de información que sea verídica. Este aprendizaje autodirigido combinado con actividades extraescolares que fomenten la socialización, me parece una buena opción. Sin embargo, para que fuese un modelo educativo completo se debería de realizar alguna actividad o proceso donde los hijos puedan trabajar con otras personas, para que puedan desarrollar la habilidad de entender opiniones, debatir, trabajar en equipo, etc. Ya que esta habilidad es fundamental para su futuro laboral.
En mi opinión el Homeschooling ha
venido para quedarse. Al igual que existen universidades con educación a
distancia (UNED, Unir, etc.), más pronto que tarde pasará lo mismo con
secundaria o bachillerato. Además, la reciente pandemia ha impulsado a que
tanto la educación como el trabajo puedan hacerse de manera online. No sería de
extrañar que de aquí a unos años el Homeschooling sea considerado como otra
opción más al sistema educativo español.
¿Qué os parece el Homeschooling? ¿Debería implantarse en España como una opción educativa más?¿Qué opináis al respecto?
¡Hasta la próxima entrada!
Yo creo que es una tarea bastante difícil y que requiere no solo de conocimientos, sino de compromiso y tiempo que muchas veces no se tiene por parte de los padres. Además que guiarse por la "ausencia de acoso" como punto a favor, cuando pierdes tantísimas cosas de la socialización que debes tener a esas edades... es un poco meter a los chavales en una burbuja creo yo.
ResponderEliminarHola Fabio! Lo primero muchas gracias por comentar la entrada :) En cuanto al tema, comparto contigo en que no todos los chavales pueden hacer homeschooling, solo aquellos que tengan a padres muy comprometidos con ellos y que dispongan de mucho tiempo. En cuanto al tema de socialización, por un lado pueden ir a actividades extraescolares que les permita socializar, lo único que me puede faltar en este aspecto y he comentado como punto negativo es que no están acostumbrados a trabajar en equipo en el ámbito académico
EliminarInteresante tu comparación del Homeschooling con la UNED, Unir y demás. Al leerte me surgen varias preguntas que me gustaría lanzarte:
ResponderEliminar- ¿realmente supondría una reducción de gastos? Tenemos que tener en cuenta que todo el material que necesitasen para su educación correría por cuenta de la familia. Por ejemplo: si se necesita de un ordenador, el colegio siempre tiene, pero no todas las familias disponen de un ordenador en casa. ¿Y el material de música o tecnología? Pero a parte de los gastos de material, si los padres se encargan del aprendizaje de los hijos, ¿cuándo trabajan para poder sustentar a la familia? O mejor dicho, teniendo en cuenta que al dar clases a sus hijos harían la función de docentes, ¿Cuándo dejarían de trabajar? Porque entre dar clases y trabajar, no parece que queden demasiadas horas libres para nada. Y, en el caso de que no sean los padres los que les den todas las materias necesitarán contratar a profesores particulares, lo que supone aún más inversión económica. Al menos yo lo veo así.
- Y la segunda pregunta es: dices que está claro que este modelo de enseñanza ha venido para quedarse, ¿no crees que esta opción aumentaría las desigualdades entre las familias pudientes (que podrían costearse una educación personalizada como esta) y las familias más humildes?